Programa
1. Memoria histórica: la transmisión de resentimientos y la convivencia social
1.1. Obstáculos a la convivencia social.
- Noción de culpa histórica.
- La contingencia del ser humano.
- La fuerza de las evidencias.
1.2. Los resentimientos: obstáculo invisible.
- Concepto de resentimiento.
- Lógica de los resentimientos.
- La esterilidad de los resentimientos.
1.3. La construcción de la convivencia social.
- La superación de los resentimientos históricos.
- La amistad como fundamento de la convivencia social.
- La solidaridad como base de la sociedad intercultural.
1.4. La memoria histórica y la convivencia social.
- La idea de contingencia óntica.
- La identidad personal, fruto de la historia.
- La aceptación ética de la historia pretérita.
2. El papel de la identidad en escenarios de conflicto social
2.1. Identidades inclusivas y/o excluyentes.
- La construcción de la identidad.
- El fundamento de las identidades.
- La fraternidad existencial y las identidades históricas.
2.2. Convivencia intercultural.
- La sociedad civil y las estructuras sociales.
- Las unidades geográficas humanas.
- Comunidades sociales adultas y convivencia intercultural.
2.3. La libertad social corresponsable.
- Libertad y alteridad.
- Libertad responsable.
- Libertad social corresponsable.
2.4. La responsabilidad histórica.
- La responsabilidad histórica de las instituciones.
- El valor objetivo de la historia.
- Reconocer, lamentar y resarcir los males del pasado.
3. Hacia la cohesión social
3.1. La responsabilidad de los agentes sociales.
- La responsabilidad de engendrar.
- La corresponsabilidad de la sociedad.
- La dignidad humana: raíz y fundamento.
3.2. Límites y posibilidades de la democracia.
- La situación actual de las democracias.
- Debilidades y enfermedades de las democracias.
- El salto cualitativo de las democracias.
3.3. Los derechos de las generaciones futuras.
- Responsabilidad de los gobernantes.
- Generaciones futuras y vida digna.
- El bien de los presentes.
4. Trabajo final